Montar un datacenter propio (CPD – Centro de Procesamiento de Datos) suena estratégico. Y lo es… pero también es CAPEX pesado. Muchos gerentes lo posponen porque la inversión en TI suele verse como “gasto”, no como motor del negocio. Dando como resultado alternativas que acomoden la inversión al flujo de caja y eviten costos fijos difíciles de sostener. Ahí la nube entra con ventaja.
¿Cuánto cuesta un CPD básico “bien hecho”?
Hablemos en números reales (no en el “después vemos” que termina caro). Para un CPD con 1 a 2 servidores:
Inversiones fijas (CAPEX):
- UPS 3 kVA: USD 1.000
- Servidor de virtualización: USD 3.000 (Pensando en Servidores Remanofacturados o de 2da)
- Rack: USD 400
- Adecuaciones del sitio: USD 1.000
- Aire acondicionado: USD 300
- Total inversión inicial: USD 4.700
Gastos mensuales (OPEX):
- Internet dedicado x2 (100 Mb c/u): USD 500/mes (uno respaldo del otro)
- Energía: USD 100/mes
- Total mensual: USD 600/mes
Y aún no contamos: videovigilancia, control de acceso, detección/incendios, monitoreo, mantenimientos, repuestos, garantías extendidas, etc. (lo “invisible” que sí cuesta).
El impacto financiero
Si amortizas los USD 4.700 en 12 meses, el CPD te “pega” ~USD 1.000/mes (inversión + operación). Tras el primer año, sigues con ~USD 600/mes (conectividad + energía).
Muchas PYMEs renuevan a los 10 años… pero el costo de oportunidad y los mantenimientos no esperan tanto. Aun así, sigue siendo elevado para uno o dos servidores.
¿Y la nube? Menos fierro, más control del gasto
La nube cambia la regla del juego:
¿Infraestructura Cloud, cambia la regla del juego?
Una infraestructura cloud (delegar ciertas responsabilidades a un proveedor) puede volverse un poco caótica por la gran cantidad de alternativas que existen en el mercado , y se debe de tomar la decisión con una previa consultoria y/o asesoría independiente ya que muchos ingenieros de preventa solo buscan vender, adaptan el requerimiento del cliente a una arquitectura que en un alto porcentaje, esta sobre dimensionada, llevando al cliente a pagar por soluciones mucho más costosas, pero cun una buena consultoria y plan de trabajo logramos:
- Sin CAPEX inicial: no compras hardware; pagas lo que usas.
- Elasticidad real: subes o bajas recursos según demanda (no sobredimensionas “por si acaso”).
- Costos predecibles: OPEX alineado al flujo de caja y al ciclo del negocio.
- Menos “satélites”: seguridad física, energía, climatización y parte del monitoreo pasan al proveedor.
- Renovación continua: mejoras sin proyectos traumáticos ni paradas largas.

En la anterior imagen, podrás notar las diferentes tipos de nube y cuales son las responsabilidades del cliente, teniendo como base el «On-Site» que es el costo mencionado anteriormente, el IaaS (Infraestructure as a Service) es el modelo normalmente usado por las PYME (Y aquí es donde se presentan a futuro los mayores dolores de bolsillo, Diferencias entre Hosting, VPC y VPS), PaaS (Platform as a Services) usas las aplicaciones de backend, por ejemplo, un servidor de hosting compartido o un motor de base de datos en la nube, y por último el SaaS (Software as a Services) el cual ya es el software como servicio por ejemplo Gmail o Office 365.
Vamos a centrarnos en el IaaS en donde desplegamos una instancia (servidor virtual) y si hemos elegido un VPC (El más común en las nubes como Azure, Amazon y Google) debe ser muy bien configurado (limitando principalmente los recursos de ancho de banda) para no llevarse sorpresas en la próxima factura (Hemos visto PYMEs que pagan $500USD mensuales por un VPC del sitio web), la otra alternativa es buscar proveedores cloud que te den VPS, estos servidores tienen recursos limitados preestablecidos de ancho de banda y hardware, y SIEMPRE PAGAS LO MISMO. OVHCloud por ejemplo, tiene alternativas de VPS a muy bajo costo (Desde $2USD Mensuales) para iniciar sus proyectos. Aun así los VPC y VPS presentan una desventaja, y el mas clásico es la migración, si desea volver a su infraestructura local, o migrar de nube a otro proveedor, es realmente complejo y requiere personal especializado (si no se quiere pagar por herramientas ya desarrolladas realmente costosas), para realizar esta actividad, ya sea montar en la otra nube todo desde cero, volver a contratar al desarrollador para la migración, y un largo etc. Algunos proveedores te dan la posibilidad de descargar el «disco duro» de tu servidor para que sea montado donde quieras.
Ahora, existe una alternativa en medio del IaaS y el Onsite, el cual recoge el modelo de algunos centros de datos llamado Collocation/Housing ¿lo conocías?, anteriormente se debía comprar el servidor y llevarlo al datacenter, hoy en día, solo basta alquilar un servidor «Baremetal» y en unas cuantas horas ya se tiene listo el servidor para lo que quieras.
¿En donde entra este modelo? La PYME se encarga casi de todo como si el servidor estuviera en sitio excepto la instalación propiamente hablando del centro de datos, su seguridad, refrigeración, mantenimiento, monitoreo, enlaces de datos, disponibilidad, etc.
Costo Infraestructura Cloud
Llevando el hilo anterior, y pensando que la PYME requiere simplemente un servidor para empezar donde almacenar sus aplicaciones (Sitio web, sistema de software contable, VPNs para Teletrabajo, Centralización de Autenticación, Carpeta Compartida), y además que le permita acceder de manera segura y controlada a estos, se optaría por un Housing con un servidor baremetal, y en OVH tienen una gran variedad de estos servidores desde $100USD.
IMPORTANTE: A diferencia del VPC o VPS, debes tener en cuenta que el esfuerzo para respaldar y tener disponibilidad de los servicios es mayor, pero con una implementación de una infraestructura en espejo (cluster) con 2 o más servidores seguiría siendo más económico que tenerla local.
Ahora, entendiendo que al principio no se calculó el costo del despliegue de las aplicaciones en un CPD local, acá tampoco, porque todo va a depender de las licencias a adquirir, pero, ya que nos enfocamos en soluciones OpenSource, te enseñamos un breve diagrama que se podría aplicar a estos servidores.
- Sistema de Virtualización: PROXMOX
- Firewall Perimetral: Endian o pfSense
- Proxy para aplicaciones: Nginx
Las Ventajas que tiene este modelo, es que tienes una infraestructura similar a la que tendrías en sitio sin los costos variables de una Public Cloud o VPC, tendrías un control TOTAL sobre tu información y no tener sensores externos. De acuerdo al tamaño del servidor puedes agregar más servicios sin que te cueste más. Puedes aplicar las buenas prácticas, un servicio por servidor.
Las Desventajas de este modelo es la necesidad de tener otro servidor si queremos estar 100% soportados en caso de fallas, a diferencia de los VPS o VPC, las cargas no se distribuyen entre diferentes servidores, solo en el que alquilaste.
Conclusión
Migrar a la nube no es una tarea que se tome a la ligera, hace algún tiempo lo mencionamos en «Observaciones antes de migrar a la Nube» y en palabras de Florencia Gómez Forti que compartimos:
Sea que vayamos por uno u otro camino, a la hora de pensar en un Data Center debemos considerar tres cuestiones principales:
- Optar por una solución que ofrezca el mejor beneficio a largo plazo puesto que la construcción física de un Data Center ocurre sólo una vez.
- Estudiar con antelación los rendimientos de los productos, si tienen certificaciones en laboratorios independientes y la compatibilidad con los demás accesorios y equipos de la red.
- Estar seguro que la tecnología seleccionada está prevista en la norma, para que esté bien informado en caso de cambios en los parámetros de desempeño.
¿DESEA MIGRAR SU DATACENTER LOCAL A LA NUBE? NO DUDE EN CONTACTARNOS
1 comentario