Migración de Plataformas Privativas a OpenSource

MIGRACIÓN DE PLATAFORMAS PRIVADAS A OPENSOURCE

Muchos de los procesos de migración de plataformas que ya están desfasadas a plataformas libres, son realizadas de forma incorrecta, aumentando el costo de inversión y el costo administrativo.

¿Que Migramos?

  1. Paquete Ofimático, de MS Office 2003, 2007 y 2010 a LibreOffice. Ahorre hasta un 70% en la adquisición de licencias.
  2. Estaciones de trabajo cliente, de WIndows XP y 7 a una distribución Linux adaptada para su empresa. Reviva computadores que consideraba inútiles y reduzca costos de actualización
  3. Servicios core como Servidor de Archivos, Servidor Web, Central Telefónica, Servidor de Monitoreo, Seguridad Perimetral, Servidor de Correo, etc.

¿COMO LO HACEMOS?

Usando plataformas OpenSource, puede aumentar la rentabilidad de su negocio sin disminuir las prestaciones ni seguridad de la plataforma tecnológica. Ayudamos a su empresa en el proceso de migración de plataformas privativas a OpenSource.

¿QUE PROCEDIMIENTO SEGUIMOS?

El procedimiento utilizado por nuestros profesionales se basan en siete pasos que son fácilmente adaptables a los diferentes requerimientos de las empresas para lograr una migración satisfactoria.

Tener claro los objetivos empresariales son muy importantes para tener una base solida y clara al realizar una migración, y para tener esta claridad es importante realizarnos algunas preguntas de lo que se desea realmente:

  1. ¿Regular las licencias de software?
  2. ¿Reducir costos?
  3. ¿Armonizar los sistemas tecnológicos?
  4. ¿Actualizar y Optimizar recursos tecnológicos?
  5. ¿Independencia Tecnológica?
  6. ¿Mejorar la Seguridad Informática?

De acuerdo a los recursos profesionales, económicos y de urgencia, se definen los distintos planes de migración a los cuales la organización puede optar. 

  1. Migración de un solo paso: El proceso que conlleva a más riesgo, pero el que menos tiempo lleva en realizarse y el de mas rápidos resultados.
  2. Migración por fases: Un proceso a mediano plazo, donde los resultados se evidencian ya sea por área o grupos de usuarios.
  3. Migración personalizada: Es el procedimiento más demorado pero el de mejores resultados, ya que la migración se realiza con grupos de usuarios reducidos (máximo 3) del mismo departamento o área.

Analizar la infraestructura actual de la organización así mismo como generar una caracterización del personal y el software deseado a migrar, para luego dar una retroalimentación de los resultados obtenidos, dará claridad del alcance, posibles riesgos, puntos a mejorar y acciones a tomar antes de. 

De acuerdo a los resultados del Análisis y Retroalimentación, nuestros profesionales entrarán a estudiar las diferentes soluciones OpenSource disponibles en el mercado que cuenten con suficiente recorrido y aporte para luego proceder a elegir las soluciones más acordes al requerimiento de la organización.

Antes de poner en producción la solución seleccionada, es importante ponerla a prueba y validar sus ventajas, desventajas, curva de aprendizaje, características, funcionalidades y ajustes necesarios que deberán ser aplicados para poder ajustar dicha solución a los requerimientos de la organización, reduciendo de esta manera las posibles incompatibilidades.

Definir fechas de entrega acordes a la información recolectada, realizar con suficiente antelación planes de concientización por parte de la organización. Mantener a los colaboradores de la organización informados con los beneficios de participar en el proceso.

Ningún plan de migración o actualización de Software puede ser satisfactorio y no tiene los resultados esperados sin un debido plan de capacitación a todos los colaboradores afectados de la organización. Es de suma importancia que el personal este capacitado para no presentar un aumento significativo de requerimientos de soporte e insatisfacción.

El proceso de implementación se realiza utilizando la información recolectada y la solución elegida apuntando siempre por lo más fácil.

Analizar y recolectar información de los colaboradores para ir ejecutando los diferentes planes de mejora que puedan requerirse para reducir la resistencia al cambio y aumentar la aceptación al mismo.

Proceder a la entrega de la migración, no sin dejar a los colaboradores a su suerte, dando de forma periódica un seguimiento de satisfacción por parte de los colaboradores para así mismo dar un ciclo de vida del proceso circular. 

CONTÁCTENOS